El impacto de las pantallas en la infancia
¿CÓMO LO ENTRETENGO?
Creo que todos los que hemos tenido a nuestro cargo a un niño alguna vez hemos pasado por este dilema.
No es un misterio que con cada generación los niños entran en contacto con las pantallas (celular, tableta, e-book, computadora, etc.) a una edad más temprana que la anterior. Esto ha tenido graves consecuencias en el desarrollo de los niños y hay estudios que lo han comprobado.
Es difícil
Sé que aunque haya datos científicos que nos digan lo que es lo mejor, no es fácil seguir este consejo.
Hay que admitirlo, muchas veces hemos usado las pantallas para "entretener" a nuestros niños niños en lo que lavamos la ropa, hacemos de comer o porque creemos que con su programa favorito se le pasará el berrinche que está haciendo.
Consecuencias
Si bien es cierto que las pantallas tienen ciertos beneficios SABIENDO CONTROLARLAS, su uso en exceso puede causar ansiedad y estrés, niños con miedo a hablar en público, a equivocarse, sin querer disfrutar su día a día, negarse a asistir a la escuela y muchos ejemplos más.
Hay una ecuación para esto: mayor tiempo en la tableta para niños menores de tres años es igual a un peor rendimiento de sus tres a cinco años.
Esto es preocupante ya que en esta etapa (los primeros cinco años de vida) es donde su cerebro crece y se desarrolla alrededor del 90%. Es un momento crítico en su desarrollo ya que es donde se desarrollan habilidades para competencias futuras debido a las conexiones que se crean en el cerebro.
¿Qué pasa cuando usan pantallas?
1. Ansiedad y adicción:
Las pantallas debido a su luminosidad, brillo y saturación excitan el sistema nervioso de tu bebé, por lo tanto, en exceso generan ansiedad además de gratificación inmediata. Esto activa el sistema de recompensa del cerebro, lo cual hace que nuestros niños se vuelvan adictos .
2. Creatividad:
Sabemos que gracias a la creatividad se fomenta su inteligencia, lenguaje, comprensión del mundo que los rodea y su espíritu crítico. Si estas actividades se ven interrumpidas por las pantallas es muy difícil que vuelva a interesarse en el mundo real, se vuelven apáticos y aburridos.
Es importante dejar que los niños se aburran, que exploren el mundo y dejen fluir su imaginación pata que su desarrollo sea pleno ya que, el uso de pantallas en exceso le da lo que como mamás se busca con el aburrimiento: que el niño se entretenga, la desventaja de esto es que las pantallas causan adicción y encierran al niño a quedarse sentado viendo una pantalla mientras su cerebro se estimula con videos o juegos en lugar de salir e inventar con su imaginación.
3. Daña el lenguaje y concentración:
Según estudios, se dice que un niño que está expuesto en exceso a las pantallas termina teniendo un peor desarrollo en comparación con lo que se esperaba que hiciera, además, puede que se pierda el interés en otras cosas.
4. Desarrollo de pensamiento rápido:
Un tipo de pensamiento demasiado superficial y excesivamente fluido afectando la memoria. Para evitar esto es importante inculcar la lectura en nuestros niños, así como el arte y sobre todo, predicar con el ejemplo.
5. Afecta el sueño:
La luz brillante de las pantallas afecta negativamente a la secreción de la melatonina en seres humanos pudiendo llegar a provocar insomnio debido a la alteración del ritmo circadiano, inclusive puede haber pesadillas.
6. Problemas conductuales:
A esta edad los niños son "unas esponjitas". Tienden a imitar lo que ven y escuchan y aún no pueden distinguir la realidad de la fantasía.
Por lo general se dan casos donde se comienza con peleas que aparecen en las caricaturas, golpes, berrinches, comer solo dulces o rechazar ciertos alimentos porque lo vieron (el brócoli es un ejemplo popular).
Experiencia
Durante los tres (casi cuatro) años de mi hermano he podido observar su conducta gracias a la exposición de pantallas, claramente es más fácil dar el consejo que seguirlo pero en medida que podamos evitar las pantallas y dejar que se aburran para que exploren con su imaginación es como tendrán un mejor desarrollo.
Es cierto que se genera un pensamiento rápido, no tienen paciencia ni quieren escuchar, se vuelven intolerantes a las situaciones que les impida obtener lo que quieres e imitan lo que ven aunque sean conductas incorrectas.
Ellos no se dan cuenta pero es importante que nosotros como adultos o responsables de ellos corrijamos lo que les está pasando y tratemos de guiarlos hacia actividades que les agraden.
Créanme que una vez que empiezan a ir al parque, jugar fútbol, crear historias y conocerse a ellos mismos se van olvidando de las pantallas, el punto es hacerles ver que el "tiempo para aburrirse" realmente es un tiempo en el que pueden dejar explotar su creatividad.
Todo cambia según las etapas, recuerden que todos los días somos primerizas.
Recomendaciones:
Libro "Fábrica de cretinos digitales" - Michel Desmurget
El dilema de las pantallas en la primera infancia: El dilema de las pantallas en la primera infancia (cuentosparacrecer.org)
Comentarios
Publicar un comentario